
Interior adaptado para correrEn el habitáculo ‘conviven’ elementos de estricta serie con otros puramente de carreras. El salpicadero, los pedales, el pomo de la palanca de cambios y la empuñadura del freno de mano es lo único que se ha aprovechado del interior. Para adaptarlo a las carreras, han desaparecido todos los revestimientos restantes y, por supuesto, los asientos traseros. Son elementos específicos de la versión de carreras el volante extraíble, el entramado de barras, extintor, cortacorrientes y el display digital.

Motor de serie
Mini John Cooper Works Challenge tiene un propulsor de cuatro cilindros de 1.600 cc con Twin-Scroll-Turbo e inyección directa de gasolina con una potencia de 211 CV. Entre las 1.850 y 5.600 vueltas tiene un par máximo de 260 Nm (con la función «overboost» puede llegar a ser de 280 Nm durante unos breves instantes).
Mini John Cooper Works Challenge tiene un propulsor de cuatro cilindros de 1.600 cc con Twin-Scroll-Turbo e inyección directa de gasolina con una potencia de 211 CV. Entre las 1.850 y 5.600 vueltas tiene un par máximo de 260 Nm (con la función «overboost» puede llegar a ser de 280 Nm durante unos breves instantes).
El propulsor del MINI John Cooper Works tiene una potencia específica de 132 CV por litro. El sistema de inyección directa de gasolina funciona según el principio common-rail. Las válvulas de inyección, montadas lateralmente en la culata, dosifican el combustible en fracciones de segundo y de modo muy preciso, alimentándolo directamente a las cámaras de combustión a una presión de 120 bar
El motor es el mismo que monta el MINI Cooper S, aunque este modelo tiene 174 CV. El bloque de cilindros y el cárter son de aluminio, las cuatro válvulas por cilindro son accionadas por dos árboles de levas en cabeza, palancas de arrastre con rodillo y elementos hidráulicos de compensación de holguras de las válvulas.

Esta mecánica se fabrica en la planta de motores que el BMW tiene en Hams Hall (Gran Bretaña), donde se producen los motores de todas las variantes de modelos MINI. La fabricación del motor tope de gama implica diversos pasos adicionales con el fin de aumentar su potencia y para que soporte las mayores temperaturas en las cámaras de combustión, un criterio que necesariamente debe cumplirse para que el motor sea plenamente fiable. Los motores de los dos nuevos modelos tienen pistones reforzados y están sometidos a un proceso de lijado especial y, además, una culata de mayor resistencia y con junta modificada. También las válvulas de admisión y los anillos de los asientos de las válvulas son de un material especialmente resistente. Además, la compresión es ligeramente inferior en comparación con la del motor del MINI Cooper S.

Lo mejor de este motor se encuentra entre las 4.500 rpm y las 6.000 rpm. Por encima de este régimen de giro no merece la pena estirar el motor, ya que se aprecia una ligera bajada de rendimiento que no ayuda a obtener la mejor aceleración posible.
Frenos y caja de cambios
Mini John Cooper Works Challenge posee un buen equipo de frenos desarrollado por AP Racing. Te transmite la suficiente seguridad como para apurar y arriesgar en cada curva y, de esta forma, sacar el máximo partido al coche. Durante todo el test (unas 15 vueltas, aproximadamente) no percibimos signos de fatiga y pérdida de rendimiento.
Mini John Cooper Works Challenge posee un buen equipo de frenos desarrollado por AP Racing. Te transmite la suficiente seguridad como para apurar y arriesgar en cada curva y, de esta forma, sacar el máximo partido al coche. Durante todo el test (unas 15 vueltas, aproximadamente) no percibimos signos de fatiga y pérdida de rendimiento.
El equipo de frenos está asociado a un sistema ABS (antibloqueo de frenos). Sorprende que un coche de carreras esté dotado con dicho sistema, no obstante, su tarado es sobresaliente, ya que el ABS solo actúa cuando el bloqueo de las ruedas es muy acusado.

Suspensiones y neumáticos de carrerasMini John Cooper Works Challenge tiene el mismo esquema de suspensiones que el modelo de calle (un tren delantero de tipo McPherson y un posterior multibrazo). En cualquier caso, recibe una serie de mejoras para adaptarlo a las carreras. Por ejemplo, los amortiguadores son de gran calidad -están firmados por KW y son regulables en extensión y compresión-.
Los neumáticos son unos slicks de competición suministrados por Dunlop. El compuesto es más bien duro. Sus prestaciones son notables y ofrecen un nivel de adherencia elevado.
Analizando su comportamiento dinámico en curva, encuentro aquí uno de los puntos más fuertes de este modelo. Su paso por curva es sorprendente -no me esperaba que fuera tan rápido y eficaz-.
La entrada en curva es excelente, gracias en gran medida a una dirección muy directa y precisa, y a unos frenos que clavan el coche donde nosotros queremos sin un mal gesto.
En mitad de curva, la agilidad del bastidor sigue siendo soberbia; el coche apoya perfectamente sin obligarnos a corregir movimientos parásitos con la dirección.
La salida de la curva es lo peor del coche. La ausencia de un autoblocante “de verdad” se echa demasiado en falta (el JCW Challenge equipa un diferencial autoblocante viscoso tarado al 25 por ciento en aceleración). Cuando nos toca dar gas hay que ser muy cuidadoso y progresivo, ya que si nos excedemos, la rueda interior patina una barbaridad cuando el coche está apoyado.

Mini John Cooper Works Challenge cuesta 41.930 € + IVA (la versión de calle cuesta 30.830 € con IVA incluido). Su precio parece elevado si tenemos en cuenta sus características técnicas. Por ejemplo, unRenault Clio Sport Cup cuesta 33.000 € + IVA. Un precio muy competitivo si valoramos que el modelo de Renault es un coche de carreras desarrollado paralelamente al de calle. Además, tiene cambio secuencial, unas suspensiones totalmente diferentes al modelo de serie y un diferencial autoblocante.
Si el MINI contara con un diferencial autoblocante de carreras y un cambio secuencial, sería un coche mucho más eficaz y rápido, aunque es de suponer que su precio se elevaría considerablemente.
MINI ofrece varias opciones de financiación que pueden ser interesantes (aquí tienes más información).
El trazado elegido para realizar el test fue el Circuito de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo.